sábado, 30 de mayo de 2015

El Espíritu en Jesús

                                                               ESPÍRITU SANTO


                                                                         II

                                                                      El Espíritu en Jesús

            La relación de Dios con sus criaturas, centrada en el futuro Mesías, recae sobre Jesús, según la reflexión cristiana. Tal es así, que quien no reconoce la vida y misión de Jesús blasfema contra el Espíritu Santo (cf. Mc 3,29). Jesús recibe el Espíritu, que está presente desde su misma concepción, como hemos expuesto antes. La presencia de Jesús en la historia se debe al Espíritu, que aparece de nuevo cuando los Evangelios sitúan el bautismo de Juan Bautista en los momentos previos a su proclamación del Reino de Dios.

            No se sabe con certeza cuándo surge en Jesús la experiencia de su peculiar filiación divina y la posesión del Espíritu con el que desarrolla la proclamación del Reino. La tradición cristiana coloca esta conciencia de Jesús en el bautismo por Juan, donde Dios le revela su identidad y misión. Esto significa el preámbulo de su actividad pública y, por consiguiente, un cambio trascendental de su vida, que su familia no ha presentido a lo largo de su convivencia doméstica.

           
Dice el texto: «Por entonces vino Jesús de Nazaret de Galilea y se hizo bautizar por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua, vio que los cielos se rasgaban y el Espíritu bajando sobre él como una paloma» (Mc 1,9-10par). Salido de las aguas, es decir, cumplida la encomienda del Bautista, Jesús ve al instante que los cielos se rasgan. En esta experiencia personal comprende que Dios se le comunica bajando de su propia gloria, como él mismo acaba de subir del agua, provocándose el encuentro mutuo en la tierra amorosamente creada. Y es un descenso divino apasionado. El cielo no se abre para que salga Dios según relata Marcos, como sucede en Mateo (3,16) y Lucas (3,21), sino que está definitivamente abierto para que Dios, ¡por fin!, irrumpa sobre Jesús con el objetivo de cumplimentar la última escena de la historia de la salvación. Es como si Dios hubiera reconocido en el ámbito histórico a su Hijo; es como si hubiera encontrado a alguien disponible a quien entregarse plena y personalmente y preparado para que le obedezca, pues la relación de Dios con los hombres estaba truncada desde la desobediencia de Adán (cf. Gén 3,6). Entonces desciende el Espíritu, el Espíritu de Dios (cf. Mt 3,16) o Espíritu Santo (cf. Lc 3,22), que ha anunciado Juan, quedando éste en la dimensión de la espera y esperanza, que no en la realidad de la presencia del Reino. El Espíritu baja del cielo por la decisión propia de Dios, que no por la acción del bautismo de Juan, y es probable que se refiera a la unción específica que le hace Dios (cf. Is 42,1-4; Miq 3,8). Mas el Espíritu, invisible, que es el símbolo de la vida y fuerza de Dios, lo experimenta Jesús de una forma plástica: viene del cielo como desciende una paloma hacia su nido o hacia su cebadero.

           
A continuación pasa Jesús del ver al oír: «Se oyó una voz del cielo: Tú eres mi Hijo querido, mi predilecto» (Mc 1,11par). Dios se dirige directamente a Jesús como su Padre. Es una afirmación que expresa dónde está enraizada la vida de Jesús. El Padre declara su amor y predilección por su hijo único. Esta predilección no lleva consigo el sentido antiguo de poder cuando se relaciona con el rey mesías a quien unge Dios para defender a Israel de las naciones enemigas, además de conquistarlas y dominarlas (cf. Sal 2,2.8-9). Más bien se relaciona con la cercanía y amor de Dios que plenifica la vida de Jesús, lo cual le señala como Hijo único, el amado, que en Marcos es posible que evoque el sacrificio que supone la entrega, como sucedió con Abrahán e Isaac (cf. Gén 22,2; Am 8,10), ya que Dios Padre se une a ese Hijo predilecto (cf. Mc 12,6) que da la vida para la salvación del hombre, según su propio designio. Y Jesús es, además, el siervo (cf. Is 42,1), el predilecto de Dios que le ha capacitado al darle su Espíritu para devolver la fidelidad y estabilidad de la alianza entre Dios y los hombres. El Espíritu reposa sobre él como la Gloria de Dios descansaba sobre la tienda de la reunión (cf. Jn 3,34-36).
           
            El Espíritu posee a Jesús antes de iniciar su ministerio en Palestina. Ese mismo Espíritu le conduce al desierto para que, como Hijo de Dios, sea tentado por el diablo. Las tentaciones, que son un resumen de las que experimentó en su vida pública, muestran la fidelidad y obediencia de Jesús a Dios.

           
El Espíritu concibe a Jesús (cf. Lc 1,35), desciende sobre él y le da la identidad filial (cf. Mc 1,11par), le indica la forma de siervo obediente para llevar a cabo la misión (cf. Mc 1,12-13), y ahora le presenta a su pueblo para que proclame el contenido del Reino que va a revelar (Lc 4,14): es un acto programático de todo lo que va a llevar a cabo en Israel; es decir, quien lo habilita para esta misión es también el Espíritu. Y con él llegan los tiempos nuevos simbolizados con la persona y la actividad de Jesús

            La escena la elabora Lucas (4,16-30par). Jesús va a Nazaret después de una gira por algunos pueblos de Galilea, donde la gente se entusiasma con su predicación (cf. Mc 1,32-34.39par). Jesús visita la sinagoga y lee al profeta Isaías ante sus paisanos: «El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor» (Is 61,1-2; 58,6). Jesús suprime la expresión «día de la venganza del Señor» (Is 61,8) y se presenta como el profeta que va a enviar Dios al final de los tiempos, o como mesías según se interpretaba en algunos ambientes (cf. 11 QMelk; 4Q 521); la unción del Espíritu la ha tenido en el bautismo, donde se le ha consagrado para realizar su misión mesiánica.

            La acción comprende lo siguiente: se centrará en los que esperan la ayuda del Señor ante una situación de pobreza y marginación extremas; ofrecerá la libertad a los que estaban encarcelados y desterrados, y hará ver a los ciegos, que significa «ver» al que trae la salvación para acceder a ella, ya que el profeta es la luz del mundo (cf. Is 42,6-7), como Juan presenta al ciego de nacimiento (cf. Jn 9,35-38). Por último, inauguraría con su presencia el año jubilar que se debía celebrar cada 49 años donde cada uno recuperará sus tierras, o se le perdonarán sus deudas, o se restablecerá su dignidad al liberarse del sometimiento a un amo (cf. Lv 17-26). Sin embargo se entiende mejor la expresión como «un año de gracia», un año en el que el Señor, por el Espíritu que posee Jesús, se mostrará con bondad y actuará con misericordia, con la salvación largo tiempo esperada (cf. Lc 4,24; Hech 10,35). Y esta salvación comienza a cumplirse «hoy» con la presencia de Jesús, que es la presencia del Espíritu del Señor (cf. Lc 4,21), como sucede cuando nace (cf. Lc 2,11), con la curación del paralítico (cf. Lc 5,26), con la providencia del Padre para con sus hijos (cf. Lc 12,28), con la denuncia a Herodes (cf. Lc 13,32), con la conversión de Zaqueo (cf. Lc 19,9) y con la donación del paraíso al crucificado con él (cf. Lc 22,34). La nueva fuerza del Espíritu dado a Jesús proclama la actuación misericordiosa de Dios en la historia, la liberación de todos los oprimidos y los inicios de la salvación definitiva personal y colectiva.
                                                                      
           
«Jesús gritó con voz fuerte: Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46). El grito que precede inmediatamente a la muerte en Marcos (15,37), Lucas lo convierte en una oración recogida del Salmo 31,6 y practicada por Israel como oración de la tarde. Lucas acentúa la actitud de oración de Jesús a lo largo de su ministerio. En este caso, el sentido del Salmo es que el justo se fía de Dios, confía su vida a Él; le cede la custodia de su existencia cuando los hombres se empeñan en arrebatársela o la tienen minusvalorada. La escena en la cruz describe una reacción de Jesús contraria a la ausencia y lejanía de Dios que relata Marcos. Jesús recobra su condición filial, por eso Lucas cambia el «Dios» del Salmo por el «Padre» con el que se ha relacionado a lo largo de su vida, p.e., en la Oración de júbilo (cf. Lc 10,21), en el Padrenuestro (cf. Lc 11,2) o cuando se dirige a Dios en Getsemaní (cf. Mc 14,36par). Jesús entrega al Padre la poca vida, «espíritu», que le queda; la vida que se ofrece en el momento de la creación (cf. Gén 35,18) y que en Jesús procede del Espíritu y de María y forma parte del ser divino; y se la devuelve al Padre como algo que le pertenece esencialmente. Por eso ha nacido de Él, ha permanecido en la vida pendiente y dependiente de Él y a Él se la remite como un acto natural y familiar.



Perseguir gays

                                                                      Perseguir gays 




Francisco Henares
Instituto Teológico de Murcia OFM
Pontificia Universidad Antonianum


           
Hacia el final de octubre pasado, una noticia llenó la primera plana de un periódico de Murcia. Se trataba de esto: unos alumnos de bachillerato de Caravaca, al acabar las clases al mediodía, empezaron a perseguir por la calle a dos compañeros. De  los perseguidos, uno era homosexual, y la chica era lesbiana. Insultaron a éstos, los apedrearon, y a la chica, una de las piedras le dio en la cabeza y le hizo perder el conocimiento. Los insultos de bollera y otras lindezas, se oían por la calle. Menos mal que los energúmenos no pudieron hacer más, porque unas cuantas familias que vieron el espectáculo se pusieron delante y ayudaron. Gracias sean dadas a las familias que defienden a los perseguidos. Parece ser que se ha presentado una denuncia contra tales monstruos, que están acabando el bachillerato, y quizás un día hasta tengan una carrera. Parece, sin embargo, mentira que sean estudiantes y no analfabetos quienes  se recrean en esto. ¡Qué verdad es que los títulos no dan la cultura! He aquí una noticia que de vez en cuando salta a la radio, o a la TV. Unos jóvenes salvapatrias parecen saber de moral más que todos nosotros. Lo peor es que esa falsa moral la imponen a palos, como verdugos. Recuerdo ahora que al final de marzo pasado, en Gijón ocurrió algo parecido con una menor, a quien sus compañeros de clase, y en las redes e internet hacían objeto de burlas y desprecios. La chica (se llamaba Carla) acabó tirándose por un acantilado y apareció ahogada al día siguiente. No pudo aguantar más la pobre con lo que ahora llaman en inglés el bullyng, que es la persecución a personas que no pueden defenderse. Pero en español eso se llama salvajada, ser sinvergüenza sin más. Si alguien es gay o lesbiana dejemos que lo viva en paz y en amor, de forma cordial y educada, porque eso no es una deformación, a pesar de que todavía haya gente que suelta su agresividad en contra. Si tú no eres de una forma determinada, lo que no puedes es hinchar a palos a la contraria. Debemos ser solidarios de los más perseguidos, debemos parar a los que se creen más machos, porque usan  mamporros o pedruscos. ¡Ojalá prospere la denuncia, y prosperen unas leyes claras que defiendan un orden y concierto en medio de la barbarie de cada cual! Cierto que en Caravaca esto ocurrió en la calle, y no dentro del Instituto, pero deberían tomar nota los profesores (para esto son educadores) y sentar a esos desaprensivos en un juicio escolar a fin de que reconozcan su desvarío asqueroso. Con frecuencia tiran más piedras lo que más tienen que callar.                                                                       
           
No hace muchos meses el Papa Francisco expresaba que quién es él para juzgar a homosexuales. Hubo quien se escandalizó, porque estamos quizás más acostumbrados a condenar. Nos daba el Papa una lección de no juzguéis y no seréis juzgados, que es evangelio que da vida, y que es educación a la vez en buenos modales. Servía también de aldabonazo para naciones, políticos, educadores, eclesiásticos que todavía se dejan caer con prohibiciones, leyes, y vejaciones, como si un homosexual fuera un animal de segunda categoría. Ya está bien de juicios rotundos, de dogmatismos e incultura que defienden estilos del pasado, y encima se creen superiores. Un solidario, por el contrario, busca razones, estudia, escucha, observa, y toma parte con quien sufre. No es justo que quien es un heterosexual quiera que todos sean iguales a él. Que seamos más en número no indica nada. Sólo es una estadística. Las razones personales están por encima de toda estadística. Por otro lado, debe aprobarse rápidamente una ley sobre el acoso escolar, porque en el artículo 173, 1 del Código Penal,  no está el acoso tipificado como un delito. De hecho, sabemos que en la práctica es muy complicado lograr una condena contra un menor en casos semejantes al que contamos. Lo más que se logra es que le caiga de pena trabajar en algo que sea en beneficio de la comunidad. Pero lo grave no se ha hecho contra la comunidad, sino contra unas personas concretas. Salvar a éstas es una urgencia.         

                        Solidario lo llevas dentro. Paco Henares. Fundación Clara Henares.