Carta de la tierra
I
Francisco López Bermúdez
Facultad de Letras
Universidad de Murcia
¿QUE ES LA CARTA DE LA
TIERRA?
Vivir con fe, reverencia y amor hacia el
Creador, con gratitud por el regalo de la vida, y con humildad y
respeto por el lugar y
función que, como humanos, ocupamos
en la naturaleza y el medio ambiente.
En
la actualidad, el mundo está experimentando profundos cambios ambientales,
sociales y económicos y se enfrenta a un futuro incierto. Por ello, es esencial
adquirir un compromiso en un marco ético
compartido que ofrezca una orientación para lograr que todos los pueblos de la
Tierral, en su diversidad, se unan y establezcan una sociedad global que sea
justa, sostenible y pacífica. La
Carta de
la Tierra es una expresión de la aspiración general de la emergente
sociedad civil en torno a una visión compartida de un futuro sostenible y de un
mundo mejor.
La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas
éticas fundamentales para la construcción de una
sociedad global justa, sostenible y pacífica en el actual siglo XXI. Busca
inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido
de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar
de toda la familia humana, de la gran comunidad de
vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y una llamada a la acción que pretende que en todos los países del mundo
se practiquen modos durables
de vida y de desarrollo humano. La Carta reconoce
que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza,
el desarrollo económico equitativo, el respecto a los
derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes
e indivisibles. El documento ofrece, pues, un nuevo marco ético integral
inclusivo para guiar la transición hacia un futuro esperanzador y sostenible.

La
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, hizo un llamamiento, en
1997, para una “nueva carta” que estableciera un conjunto de normas para un
desarrollo sostenible. Las Naciones unidas presentaron un borrador en la
“Cumbre de la Tierra” de Rio de Janeiro en 1992. El proceso de consulta,
redacción y aprobación del texto final del documento se dio a conocer en el año
2000, con el respaldo de unas 5000 organizaciones que incluían gran número de
ONGs y organismos gubernamentales internacionales. Se considera que este tipo
de documentos, tal como la
Declaración
Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes, aunque no en el
plano jurídico, para los gobiernos estatales que acepten avalarlos y
adoptarlos.
En un momento en que se necesita con
urgencia la generación de importantes cambios en la forma en que pensamos y vivimos, la
Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a
escoger un rumbo mejor. Hoy, la educación para el desarrollo sostenible se ha
transformado en un elemento esencial, para su consecución, la
Carta de la Tierra ofrece un valioso instrumento
educativo, exhortándonos a buscar aspectos en común en medio de nuestra
diversidad, y a adoptar una ética global que pueda ser compartida por todas las
personas del mundo.
Las metas y los objetivos
estratégicos adoptados por la Carta de la
Tierra Internacional:
(a) Metas:
· Incrementar el grado de conciencia ecológica en todo el mundo sobre la
Carta de la Tierra y promover su comprensión y visión ética;
.
· Buscar el reconocimiento y el respaldo de la Carta de la Tierra por parte
de las personas, las organizaciones y las Naciones Unidas;
· Promover el uso de la Carta de la Tierra como una guía ética y la
implementación de sus principios por parte de la sociedad civil, los negocios y
los gobiernos;
· Exhortar y prestar apoyo al uso educativo de la Carta de la Tierra en
escuelas, universidades, comunidades ecuménicas, comunidades locales y otros entornos;
(b) Objetivos:
· Promover el desarrollo de una red global de partidarios y colaboradores de
la Carta de la Tierra con la colaboración de asesores, afiliados,
organizaciones socias y grupos de trabajo;
· Crear y diseminar materiales de comunicación y educación de alta calidad
dirigidos a millones de personas;
· Traducir los contenidos de la Carta
de la Tierra a todos los principales idiomas del mundo;
· Establecer páginas de Internet de la Carta de la Tierra en todos los
países, en alianza con personas y organizaciones relevantes;
· Promover la visión de la Carta de la Tierra en actividades relevantes en
los ámbitos local, nacional e internacional y hacer partícipes a las personas y
a las organizaciones en la aplicación de sus contenidos;
· Emprender programas de capacitación para facilitar la aceptación y la
aplicación de la Carta de la Tierra en diferentes sectores;
· Posicionar la Carta de la Tierra en
iniciativas y en procesos internacionales para que su marco ético pueda
utilizarse como guía de los esfuerzos dirigidos a abordar los retos más
urgentes, tales como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, procesos de
desertificación, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la seguridad
alimentaria y la resolución de conflictos.