Carta
a los Romanos.
Introducción, versión y comentario.
De Romano Penna
Recensión
de Rafael Sanz Valdivieso
Este
poderoso volumen del comentario a la carta a los Romanos de san Pablo es la
traducción española del original italiano publicado en 2008, antes editado en
tres volúmenes (desde el año 2004al 2008), por el Prof. Romano Penna de la
Universidad Pontificia Lateranense. Ya había escrito un excelente volumen sobre
Pablo (L’apostolo Paolo. Studi di esegesi
e teología, Milano, Ed. San Paolo 1991; y antes un estudio sobre el
“Mysterion” paulino, Brescia, Paideia 1978), así como los textos dedicados a la
cristología, I ritratti originali di
Cristo (2 vols., 3ª ed., Milano, Ed. San Paolo, 2001-2003), Gesù di Nazaret. La sua storia, la nostra
fede (Milano, Ed. San Paolo 2008), y Gesù
di Nazaret nelle culture del suo tempo. Alcuni aspetti del Gesù storico,
(Bologna, Ed. Dehoniane, 2013), así como otros libros sobre los orígenes
cristianos.

Aquí
nos presenta el comentario a la carta a los Romanos, como una exploración de un
texto complejo y de gran impacto en la historia de la exégesis (desde Orígenes
y Juan Crisóstomo o Teodoreto de Ciro, y el Ambrosiaster hasta Lutero y
Calvino, recordando a K. Barth o los comentarios de C.K. Barret, Cranfield,
Dunn, Fitzmeyer, M. Theobald, o los
estudios de S. Lyonnet), que nos ayuda a comprenderla mejor en su presentación de
la gracia incomparable de Dios ofrecida en Cristo y por Cristo, y sus
consecuencias para la libertad radical a la que aspira todo ser humano. La
razón es que sólo en Cristo está la esperanza de salvación, el evangelio más
puro.
Al comentario precede una
introducción general (pp. 23-82 detallada en tres capítulos: los destinatarios
(pp. 24-42), el remitente (pp. 43-55) y la carta en sí misma, unidad, género y
contenidos retóricos, argumento y estructura propuesta (pp.56-81) en dos
partes: I, los elementos fundamentales de la identidad cristiana 1,16 – 11,36
dividida en tres secciones (1,18-5,21 la justicia de Dios; 6,1-8,39 el cristiano insertado en Cristo y
guiado por el Espíritu; 9,1-11,36 el evangelio e Israel). II, la dimensión
ética de la vida cristiana 12,1 – 15,13 dividida en dos secciones (la caridad
como criterio central 12,3-13,14; la relación entre débiles y fuertes
14,1-15,12). Conclusiones y saludos 15,13-16,27.
Son
los datos de una introducción clásica al comentario, que el autor matiza detalladamente
(cf. sobre la mayoría de gentiles en la comunidad de Roma, pp.34-35; la
presencia notable de judíos, pp. 38-39 aun cuando la organización concreta de
la Iglesia de Roma sea difícil de precisar, como en el caso de los ministerios
de Rm 12,4-8 que indicaría una organización articulada), en el caso de la fecha
y lugar de composición, en Corinto en los meses de invierno del 57-58 (cf. p.
55).
La
crítica literaria ha mostrado algunas propuestas de explicación de la forma
actual de la carta, que procedería de dos o más partes combinadas por el mismo
Pablo (homilías, por R. Scroggs, cf. p. 58)
o por otros redactores (dos cartas distintas, según Schmithals, p. 59)
que habrían combinado dos escritos distintos; también W. Simonis es partidario
de dos cartas (cf. pp. 59-60). Pero se mantiene en general la unidad y el
equilibrio maduro de la propuesta de Pablo, su summa Evangelii. La retórica está presente también, tanto en la elocutio, como en el disponer la
diatriba con la argumentación desarrollada en el discurso, aunque no muestre el
rígido esquema de la dispositio (cf. pp. 64-68) usado en el
género carta con todos los recursos y tropos. El argumento es la fe en Cristo
(frente a la Ley, para los judíos y los gentiles), Evangelio frente a Ley, sin
olvidar que en ese mismo argumento entra la gracia frente al pecado, o la
justicia de Dios. Son todos temas que aparecen desde el comiendo (1,16-17 no me
avergüenzo del evangelio, fuerza de Dios… que salva a todo el que cree, judío o
griego cf. pp. 70-73).
El
comentario ofrece en primer lugar una introducción a la perícopa o sección (cf.
p. 163-166; 304-307; 477-480; 593; 697-704) y las notas de crítica textual
cuando son relevantes (cf. p.131; 307-308; 355-356; 410; 433-34 como en las
demás secciones), para proponer una visión de conjunto y seguidamente el
comentario, extenso y detallado, versículo a versículo como en los comentarios
bien articulados de la compleja sección de 3,21-5,21 (cf. pp. 310ss; 361ss;
412ss; 439ss sobre el pecado; me parece bien que no divida Rm 5 que en sus dos
secciones forma una unidad) o también los comentarios más sobrios de la sección
9,1-11,36 (cf. pp. 706ss; 722; 763; 804ss; 861ss), y no menos la segunda parte
12,1-15,13 sobre las relaciones internas de la comunidad (cf. pp.901ss; 920ss sobre
el amor mutuo; 934ss; 949ss; 1013ss, 1043ss, 1064ss cristianos débiles y
fuertes).
No
puedo dar cuenta de toda la inmensa erudición y documentación reunidas en el
comentario, que es realmente excepcional y claramente dispuesta, por lo que la
lectura requiere esfuerzo y atención continuo. La carta a los Romanos es un
documento inigualable y este comentario deja claro su calado y profundidad con
su exposición clara y equilibrada. Al final se ofrece una Bibliografía extensa
y detallada (son cincuenta y tres páginas de comentarios y monografías), que es
la confirmación del inmenso trabajo desarrollado por el autor en su comentario.
Recomendable para todos los que quieran “entrar” en la carta a los Romanos y
para quienes deseen comprender lo que contiene el “Evangelio” de Pablo. A la
Editorial hay que agradecerle que ponga en manos de los lectores de lengua
española un instrumento de tan elevada calidad, ya que la edición es correcta y
legible no obstante la enorme extensión.
Traducción
del original italiano por Pedro José Tosaus Abadía. Editorial Verbo Divino,
Estella (Navarra) 2013, 1358 pp., 23,7 x 16 cm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario