lunes, 23 de marzo de 2015

Libros: De la Torá al Evangelio

                                                    De la Torá al Evangelio
                                              Homenaje al prof. Félix García


                                Jacinto Nuñez Regodón—Santiago Guijarro Oporto


Por Miguel Álvarez
Instituto Teológico de Murcia
Pontificia Universidad Antonianum.


               La publicación, tal como se indica en el título, quiere ser un homenaje al estudioso, el prof. Félix García en su último año de docencia en la Universidad de Salamanca, cual catedrático del Antiguo Testamento.
            El decano de Teología ofrece en apertura una semblanza académica de Félix García, centros de su enseñanza y lugares de su formación (Roma, Salamanca, Jerusalén), que cierra con una detallada lista de publicaciones, ordenadas cronológicamente hasta hoy, donde el lector puede apreciar la constante e ininterrumpida investigación del profesor D. Félix, y ámbitos de dichas publicaciones. Al mismo tiempo facilita sus participaciones en congresos, simposios, coloquios y Convenios.
            Como colofón el prof. J. Nuñez resume la metodología exegética aplicada en los estudios por Félix García: dimensión literaria, histórica y teológica, y la interacción entre ellas, destacando su maestría en los perfiles sincrónicos y diacrónicos de las unidades literarias.
           
Como es habitual en este tipo de obras, son fruto de colaboraciones.
            Aquí participan el profesor loado, además de, C. Sevilla Jiménez, prof. del Instituto Teológico “San Fulgencio” de Murcia, A. Aparicio Rodríguez, del Instituto Teológico de Vida Religiosa, Madrid, S. Guijarro, J. M. de Miguel González, G. Hernández Peludo, y O. González de Cardedal, todos ellos pertenecientes a la Pontificia de Salamanca. Menos G. Hernández Peludo, y O. González de Cardedal los demás son profesores son biblistas, y cada uno participa con una colaboración de su especialidad respecto al Antiguo Testamento, que pasamos a reseñar y valorar.
            F. García López contribuye con un ensayo sobre el Dt, concretamente sopesa la influencia de los Tratados de Vasallaje sobre estructura de la alianza presente en Dt. Parte de las conclusiones de W.M.L. de Wette sobre el libro de la Ley (2 Re 22-23) y utilización en el Código del Dt, y sus referencias al Tratado de vasallaje de Asaradón, posición que es reconducida por Ch. Koch, en cuanto es partidario de no tomar sólo como contraste los tratados aludidos, sino que hay que tener en cuenta elementos de la tradición genuina judía, arameo-occidental y neoasaria, que han influido, que han influido en Dt 13 y 28.
           
Esta polémica ayuda a ver cómo la investigación afina constante la investigación sobre el Pentatéuco , y Dt en particular.
            F. García ofrece un contrapunto a esta discusión, e insiste en destacar el Dt, cual discurso de despedida de Moisés, y testamento espiritual, aunque no desdeña el código legal, pues el Dt es sobre todo una invitación a amar a Dios y sus leyes. Este enfoque resuena en los discursos de despedida de Jesús en el ev. de Juan (Jn 13-16). De esta manera los discursos de Jesús están enraizados en el discurso de despedida de Moisés, que a su vez llevan a los tratados de alianza orientales y los correspondientes textos en el Dt, que no son en su última lectura textos de naturaleza político-jurídica, sino más bien teológica.
            Ciertamente así se interpretan mejor las palabras de Jesús en la última cena.
            C. Sevilla Jiménez, buen conocedor del profeta Os, hace una exposición del pensamiento de Os bajo cuatro ángulos: Os y las tradiciones del Pentatéuco, Os, cual primer profeta de los Doce, Os y los demás profetas, y, finalmente, su presencia en el NT.
Partiendo efectivamente del Pentatéuco, aquí se fundamenta el pensamiento del profeta (tradiciones del éxodo y desierto) sobre la misericordia de Dios con su pueblo, y explica la purificación que el pueblo debe realizar. El desierto es lugar de encuentro, y tal dimensión se aprecia también en el NT en las manifestaciones de Jesús. El lugar, que ocupa en el canon, ayuda a situar el libro de Os en un arco más amplio, pues la palabra no se limita a su momento histórico, sino que ilumina los desiertos de nuestro mundo y posibilita la vivencia de la misericordia divina.
            El autor ofrece, pues, un perfil completo de la teología de Os.
A.     Aparicio Rodríguez propone un ensayo sobre el libro de Sal, en sus cinco libros,
bajo el prisma: “El Salterio, un camino hacia Dios”, desglosados así: Sal 1-2, cual prólogo, Sal 3-41, libro del dolor y fe, Sal 42-72, libro del deseo, Sal 73-89, libro de la experiencia de Dios, Sal 90-106, libro del reino de Dios, Sal 107-147, libro de la alabanza eterna, Sal 148-150, cual Aleluya final.  Sugerente enfoque del libro de los Salmos, que desemboca en el aleluya del hombre salvado y armónico que canta el amor de Dios, según la propuesta de A. Aparicio Rodríguez, y favorece, además, la dinámica latente en la oración sálmica.
            S. Guijarro Oporto contribuye al homenaje con un artículo: “Como está escrito”. Las citas de la escritura en los comienzos de los evangelios”.  Las citas del AT en los evangelios ayudan la intertextualidad y la reflexión hermenéutica, pero tales textos citados adquieren un sentido y función nuevos y complementarios, pues facilitan al lector no sólo delimitar el sentido originario, sino a leer adecuadamente la narración pertinente, en este caso del comienzo de Mt 1,1-15 y Mt 1,1-4,16. Las citas desvelan al lector nuestras perspectivas.
           
J.M. de Miguel González colabora con otro ensayo: “Uso y función de los Salmos en la liturgia”, a saber, El Oficio divino, y la Eucaristía. El autor en primer lugar adelanta unas orientaciones globales, subrayando que en los salmos se expresa el dolor y la esperanza, la miseria y confianza de los hombres de todas las edades y naciones, y alcanzan su plenitud en la dimensión trinitaria a la hora de orar con ellos. En el centro de su aportación se detiene sobre el Sal 62 y 149, expuestos con la misma metodología: análisis literario, lectura cristiana y actualización, más comentario de San Agustín. En la conclusión subraya que esta palabra sálmica es la adecuada para responder a Dios en la liturgia, pues la iglesia no tiene otra palabra como Dios se merece. Cambiarla por oraciones privadas, sería admitir la insuficiencia de la misma. A Dios se le alaba con las mismas palabras que Él nos donado.
            G. Hernández Peludo contribuye con un trabajo de tinte patrístico: “La interpretación patrística del AT en un ejemplo significativo: Cirilo de Alejandría”. El padre de la iglesia propone  variados modos de interpretar el AT: 1. La unidad de la Escritura, 2. La unidad de la Escritura se fundamenta en Cristo, 3. Valoración progresiva del sentido literal e histórico del AT, 4. Apertura al sentido espiritual del AT, 5. En la corriente viva de la iglesia, 6. Exégesis teológica, pastoral y espiritual del AT, y 7. Cristo es el fin de la ley y los profetas, no como final, sino como plenitud del AT, como continuidad, ruptura y superación del AT, que ya hablaba de Él desde el principio.
           
No es frecuente encontrar estos enfoques, que iluminen el sentido último de la palabra divina. Resulta enriquecedor este horizonte de un padre alejandrino para la hermenéutica de hoy.
            Finalmente, O. González de Cardedal con su enfoque sistemático hace un balance de la cristología desde 1960 hasta hoy, sus cambios, perspectivas, acentos nuevos. Su artículo “Lectura crítica y lectura crística del AT” sugiere modos de interpretación de la palabra de la primera alianza. La parte final insiste en los horizontes permanentes de la interpretación bíblica, cuales los aspectos crísticos y pneumáticos, etc. para otear en todo momento el sentido teológico pleno.
            Resulta muy sugerente leer estas colaboraciones, y las recomendamos, pues añaden dimensiones complementarias a la hora de interpretar la Escritura. Un digno homenaje al prof. Félix García en su tarea de profesor y escritor.


            Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca 2014,  230 pp, 23 x 17 cms. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario